Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medio Ambiente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de abril de 2016

Capa de Ozono

¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO?

Para comprender lo que es la capa de ozono y sus propiedades primero debemos de saber que es el ozono, es una molécula de oxígeno pero, que a diferencia del oxígeno que respiramos (O2), en el ozono se encuentran unidos tres átomos formando O3. Esta aparente insignificante diferencia los hace muy distintos: para comenzar el O2 no tiene olor ni color; el O3 es de color azul, un olor muy fuerte que hasta llega a ser nocivo para la salud. Pero es malo para la salud si está en la troposfera, en la estratosfera es primordial para la vida en la Tierra.

Ahora que ya tenemos una noción básica del ozono, ¿qué es la capa de ozono? Se llama así porque tiene una gran cantidad de moléculas de ozono que se acumulan en la capa de la atmósfera llamada estratosfera (10 km – 50 km) y juntas actúan como defensa de la Tierra para algunos rayos solares. Por esto es que es tan importante para nosotros.

¿Cómo nos defiende de algo que no vemos? El sol emite rayos ultravioletas (UV) que se suelen dividir en tres grupos: UV-A, UV-B y UV-C. El ozono permite el paso de los UV-A e impide el de los UVC, pero lo más importante es que limita la entrada de gran parte de los rayos UV-B, que son perjudiciales para la vida.

El O3 está continuamente construyéndose y destruyéndose por causa de los rayos UV –lo que es conocido como el ciclo del ozono- y esto es absolutamente normal. Los niveles de ozono suben y bajan pero siempre dentro de un rango normal. Lo bueno de esto es que el rayo UV que se utiliza para
crear el O3 a partir de O2, y viceversa, no llega a la superficie de la Tierra porque queda "preso".

¿POR QUÉ SE HA CONVERTIDO EN UN PROBLEMA AMBIENTAL?

Hasta ahora hemos estado hablando de un proceso natural que es buenísimo para la vida. Pero existe un problema que se conoce como reducción de la capa de ozono y que puede tener consecuencias muy graves para nuestro planeta y por supuesto para nosotros. Los científicos han detectado variaciones en la cantidad de ozono que van más allá de los cambios naturales y que tienen su origen en la actividad del hombre.

Sucede que hace más de 50 años comenzamos a utilizar algunas sustancias químicas que destruyen el ozono y están haciendo que el escudo del que hablábamos se esté debilitando. Estamos hablando de los CFCs (clorofluorocarbonos), que se utilizan para muchísimas cosas, y otros compuestos que afectan a nuestro escudo como el cloro o el tetracloruro de carbono. O uno de los más comunes son los halones que se utilizan para apagar el fuego. Lo que sucede es que estas sustancias son muy estables por lo que son desperdigadas por el viento y llegan a la estratosfera. Mientras que estas moléculas no se rompen no pasa nada, pero cuando se encuentran con los rayos UV se rompen y es ahí donde empieza el problema. Al partirse liberan cloro (Cl) o bromo (Br) atómico -dependiendo de la sustancia- y estos son los que destruyen el ozono. Para los CFCs, halones y demás compuestos no hay mecanismos de limpieza naturales en la troposfera por lo que gradualmente llegan a la capa de ozono.

El cloro y el bromo rompen las moléculas de O3 y, si bien se sigue produciendo ozono naturalmente en la estratosfera, es más la cantidad que se destruye que la que se construye. Y es así como vamos perdiendo este poderoso escudo que nos protege de los rayos UV-B (a menor cantidad de ozono, menor protección).

Aunque se emiten estos gases por toda la tierra donde el adelgazamiento es mayor es en la Antártida, donde se han llegado a registrar disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono. Si tenemos en cuenta que por cada 1% menos de ozono hay un 2% más de incidencia de los rayos UV-B sobre la superficie de la tierra, nos damos cuenta que el problema es muy serio.


¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?
Como ya sabemos, menos ozono significa menos protección contra los rayos UV – especialmente los UV-B. Es por esto que si se le da la vuelta al adelgazamiento de la capa de ozono, la superficie terrestre estará expuesta a niveles cada vez mayores de estos rayos. Lo que supondrían que los rayos UV hagan de las suyas, pues básicamente destruyen/modifican del ADN.
El ADN son moléculas muy grandes y complejas que se necesitan para la reproducción de los seres vivos. Sin ellas sería imposible la vida. Ahora bien, sabemos de sobra que las moléculas son átomos unidos por enlaces. Lo que hacen los rayos UV-B es romper esos enlaces, y no hace falta ser ningún genio para saber que este problema es muy grave.
Por una parte están las consecuencias de los UV-B para los seres humanos, que son las más conocidas popularmente, como por ejemplo el cáncer de piel, melanomas, cataratas en los ojos y otras afecciones oculares y disminuciones en el sistema inmunológico.

Por otra parte está el problema de los efectos que causan en las plantas. Los rayos ultravioleta alteran los procesos fisiológicos y de desarrollo por lo que es perjudicial para su supervivencia. Si consideramos que todos los ecosistemas dependen de las plantas nos daremos cuenta de la gravedad de este daño. Pero incluso teniendo un punto de vista antropocéntrico pensamos en la gran cantidad de personas que dependen de las cosechas para tener alimento y dinero, y no nos damos cuenta de que esta situación hay que solucionarla con urgencia.

martes, 19 de abril de 2016

Efecto Invernadero

¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO? 
El efecto invernadero es una maravilla natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida, ya que si no existiera la temperatura de la superficie terrestre sería de -18º de media.   
Se llama efecto invernadero porque su funcionamiento es igual que los invernaderos que nosotros creamos para cultivar, pero a tamaño planetario. El mundo está cubierto por la atmósfera, una capa de carácter gaseoso. La atmósfera permite la entrada selectiva de algunas radiaciones solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, también emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre. En resumen, que no deja que toda la radiación que entra, salga.

Este mecanismo es absolutamente necesario para la existencia de vida en nuestro planeta, pero estoy segura de que habrás oído decir que el efecto invernadero es un problema ambiental, ¿por qué?. 

¿POR QUÉ SE HA CONVERTIDO EN UN PROBLEMA AMBIENTAL? 
  El ser humano ha logrado que este artefacto natural y único de la Tierra se esté convirtiendo en un serio problema. 
¿Cómo lo hemos conseguido? Determinados gases de la atmósfera evitan que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto hace factible que la temperatura de nuestro planeta sea la adecuada para la vida. 
Estos gases se llaman Gases de Efecto Invernadero –GEI- . Los más conocidos e importantes son el CO2, CH4, NOx, H2O en estado gaseoso, O3 y los CFCs.  
Los seres humanos hemos ido incrementando paulatinamente la cantidad de los GEI en nuestra atmósfera, lo que esta provocando un progresivo cambio en el clima mundial. Si pensamos en todas las cosas que dependen del clima nos daremos cuenta de lo grave que es el problema con facilidad. 

¿QUÉ RESULTADO ACARREA?  
Existe un gran abanico de posibilidades en lo que se refiera a un cambio climático mundial, y ninguna de las consecuencias es buena. Es cierto que existen personas que creen que no pasará nada porque la naturaleza corregirá nuestro fallo, pero cada vez hay más evidencias de que eso no será así. Es más yo personalmente creo que ya estamos sufriendo las consecuencias. 
Hablemos de ejemplos de consecuencias, si se eleva la temperatura mundial –que lo está haciendo-, las reservas de agua dulce en estado sólido se comenzarían a derretir. Si esto pasa, no solamente desperdiciaremos ecosistemas muy valiosos y únicos para todos los seres vivos, sino que también perderemos reservas de agua que pueden ser fundamentales para el futuro, y además, si esto fuera poco, comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia: la elevación del nivel del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se extenderá sobre todos los océanos y mares del planeta, con todas las consecuencias y catástrofes que esto conllevaría. Como por ejemplo todas las ciudades y recursos que se encuentran a nivel del mar y que se inundarán, y toda esa gente se tendrá que ir de allí por lo que habrá problemas de inmigración y no habrá suficientes recursos para satisfacer las necesidades de todos. 
Pero las inundaciones no se limitarán a las costas, también habrá zonas con exceso de lluvia y en contraste otras zonas con sequias más frecuentes. Otra de las consecuencias será la desaparición de valiosísimos ecosistemas y especies –tanto animales como vegetales-, rompiéndose así el equilibrio de la naturaleza. 

Y todo esto va a afectar al hombre obviamente, ya que somos una especie más en la Tierra. Dependemos del ambiente por lo que si nuestro planeta se ve tan degradado, nosotros sufriremos las consecuencias. Los países predicen hambre y enfermedades y no es ilógico pensar que eso pase, ya que entre tanta inundación, sequía y extinción, no habrá mucho margen como para preocuparse en la ganadería y agricultura. 
Tenemos que tratar este problema como se merece, con mucha responsabilidad y adoptar medidas en forma inmediata para que la situación no llegue nunca a los extremos que los científicos prevén. 
Así que toma nota que acá te vamos a dar algunas ideas para que tu contribuyas a solucionar el problema del cambio climático. Entre todos podemos lograr proteger nuestro ambiente de los GEI.
 


  

sábado, 26 de diciembre de 2015

COP21: Primer acuerdo universal de lucha contra el Cambio Climático

El pasado 12 de diciembre en la Cumbre del Clima celebrada en París, los 195 países que asistieron firmaron el acuerdo que se plantea como línea de salida hacía la convivencia del ser humano y la Madre Naturaleza, que no es perfecto pero si esperanzador.

En esta XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) se ha llegado a lo que podría ser el acuerdo global contra el cambio climático que llevamos conociendo desde hace años, pero que ahora por fin se ha aceptado que es culpa del hombre y que es el hombre el que tiene que movilizarse para pararlo - más vale tarde que nunca, y esperemos que no haya sido demasiado tarde-. Este acuerdo trata de cambiar el modelo de desarrollo del planeta hacia uno libre de combustibles fósiles, paulatinamente.

Es la primera vez que en un acuerdo para el Medio Ambiente incluye a casi todos los países del planeta, tanto desarrollados como el vías de desarrollo, para así poder caminar todos juntos hacía una economía baja en carbono. En el anterior, el Protocolo de Kyoto (1997) no contaba ni con China ni con EEUU, que son dos de las cuatro economías más contaminantes. Además este es el primer acuerdo vinculante, lo que significa que se tiene que cumplir por ley, pero cada país dentro de sus límites (cosa que no me agrada para nada, porque de "listos" está nuestro país lleno).

Entre sus principales metas tenemos que se han propuesto lograr el objetivo de que el aumento de la temperatura media a finales de siglo se quede entre los 1,5 y 2 grados, para lo que se establece que todos los países deberán cuidar el límite en sus emisiones de gases de efecto invernadero "lo antes posible". Los países desarrollados deberán hacerlo los primeros. Los que no lo son tendrán más tiempo, aunque no se fija un año concreto. De lo que sí se habla es que, en la segunda mitad de este siglo, se deberá llegar a un "equilibrio" entre las emisiones y la capacidad de absorber esos gases, principalmente el dióxido de carbono. Este último punto abre la puerta de forma clara a los mecanismos de secuestro y almacenamiento de carbono, una vía que defienden los países petroleros para no cortar ya con los combustibles fósiles.


También se ha creado un Fondo Verde, para que se pueda ayudar a los países no desarrollados a poder crecer económicamente pero en una economía libre y limpia de dióxido de carbono. Los países deberán rendir cuentas para llevar al día si se están cumpliendo las nuevas medidas o no. El acuerdo se pondrá en marcha esta primavera, cuando más o menos el 55% de los países hayan trasladado el acuerdo a su país y se haya firmado; y  tendrá su primera revisión el 2018.

Hay mucho optimismo acerca de este acuerdo, algunos dicen que es incluso garantiza el futuro del planeta. En mi opinión creo que es un proyecto ambicioso, pero no es todo lo que necesitamos para frenar y disminuir el Cambio Climático, pero si se cumple integramente y se respeta la esencia, creo sin duda alguna que puede llegar a ser muy beneficioso para todos. Ojalá y este sirva para lo que se propone, y no sean sólo palabras bonitas en un papel.



Referencias:
- El Mundo: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/12/566be5edca4741417e8b4609.html
- La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1855999-acuerdo-en-la-cumbre-del-clima-de-paris
- El País "Internacional": http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/12/actualidad/1449910910_209267.html y; http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/12/actualidad/1449929923_577088.html
 

martes, 15 de diciembre de 2015

¿Conoces el programa electoral ambiental de tu partido favorito?

Estamos a cinco días de las Elecciones Generales. Si te sientes implicado con el Medio Ambiente es muy probable que te interese saber las propuestas de los programas electorales de los cinco principales partidos políticos de España, respecto a los compromisos ambientales que Greenpeace les propuso con la famosa campaña "Que el niño que fuiste no se avergüence del adulto que eres".

Los candidatos no tardaron en responder a este reto que la plataforma ecologista les había lanzado, enseguida mandaron fotos de cuando eran pequeños y respondieron a que estaban comprometidos con el Medio Ambiente y que en si salían vencedores en estas elecciones llevarían a cabo una política adecuada a las peticiones y demandas ambientales actuales. Pero ahora que ya están sus programas electorales sobre la mesa, ¿quienes de verdad están por la labor de proteger y cuidar La Tierra?


Aquí os dejo una imagen que resume e ilustra muy bien la posición de los programas electorales de IU, Podemos, PP, Ciudadanos y PSOE.
Una imagen vale más que mil palabras, los partidos que mejor tratan al Medio Ambiente en su programa electoral son Podemos y IU, cumpliendo la mayoría de la demanda casi en su totalidad, estos se llevan el oro. Seguidamente, pero bastante lejos, les sigue PSOE, haciéndose con la plata, que cumple cinco demandas ambientales en su totalidad y seis parcialmente. En tercer lugar tenemos a Ciudadanos, dejando mucho que desear ya que se supone que es un partido "moderno", "actual" y de derechas "centro". Y por último lugar con un programa electoral sobre el Medio Ambiente horripilante tenemos a PP, ¿pero qué más podíamos esperar de un partido que ha hecho la Ley Mordaza, y destruido reformado la Ley de Montes y la de Costas?

Espero que esta pequeña entrada os haya servido para aclarar vuestra intención de voto, o simplemente confirmarla.




Referencias:
- Greenpeace España "Elecciones 20D: Y tú candidato preferido ¿es verde?: http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/elecciones-20d-y-tu-candidato-preferido-es-ve/blog/55104/?utm_medium=voluntasgp&utm_source=twitter&utm_campaign=Nacional&utm_content=analisis&utm_term=programas#
- Greenpeace España "Políticos: reacciones y compromisos": http://www.greenpeace.org/espana/es/Blog/polticos-ha-llegado-la-hora-del-compromiso/blog/54570/
- Greenpeace España campaña "Que el niño que fuiste no se avergüence del adulto que eres": http://www.quepoliticoeres.org/

jueves, 26 de noviembre de 2015

Indonesia: El peor desastre ecológico

Año tras año arden miles y miles de hectáreas de selvas únicas con un gran valor ecológico en Indonesia y Malasia. Estas selvas de descomunal valor se convierten en cenizas, acabando con una gran cantidad de diversidad animal y vegetal, animales como los orangutanes, el rinoceronte o el tigre de Sumatra. ¿La razón de esta masiva deforestación? El aceite de palma y la gran cantidad de dinero que mueve.

El apetito de la industria del aceite de palma, la cual mueve 45.000 millones de euros al año, ha sido relacionado con los incendios que cada año arrasan Indonesia. Ya que después de los incendios los grandes empresarios del aceite de palma compran el suelo e inmediatamente empiezan a plantar palmeras de las cuales sacan el aceite que es el más usado en el mundo, tanto para alimentación como para cosméticos, siendo empleado por marcas tan conocidas como las patatas Lay's, margarina Tulipán, Panrico, Nocilla o galletas Fontaneda, entre otras muchas.


Mientras tanto los gobernates y autoridades de turno son sobornados con espléndidas sumas de dinero de las multinacionales para poder seguir con su masacre ambiental sin freno. Se ha alcanzado un ritmo desorbitado de arrasamiento, ya que cada hora se destruye el terreno equivalente a 300 campos de fútbol.

Además hablamos de que el suelo de estos bosques es turba, una capa de tierra originada por la acumulación de material orgánico, muy rica en carbono, que al arder hace que se desprendan enormes cantidades de CO2 a la atmósfera (en sólo tres semanas Indonesia ha emitido más CO2 que Alemania en un año). Se han llegado a detectar unas densas nubes que han cubierto buena parte del Sudeste Asiático y ha llegado incluso al sur de Tailandia, que ha dejado 10 muertos y por lo menos 500.000 personas que han sufrido problemas respiratorios, según la Agencia Nacional de Gestión de Desastres de Indonesia.

Para solucionar esta atrocidad se ha puesto encima de la mesa por parte de las asociaciones medioambientales que van detrás de esta industria la creación de un aceite sostenible con la naturaleza, pero se teme que cuando este proyecto llegue a hacerse sea demasiado tarde para las selvas y su gran diversidad. 





Referencias:
- Revista "El Jueves" nº 2008.
-El Diario.es: http://www.eldiario.es/desalambre/Terribles-incendios-Indonesia-empresas-aceite_0_454255403.html
- Viñeta de Miki y Duarte publicada en revista "El Jueves" nº 2008 Del 18 al 24 de noviembre de 2015.

domingo, 25 de octubre de 2015

Estafa Volkswagen: Óxido de nitrógeno

El mes pasado, septiembre de dos mil quince, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) descubrió una gran estafa en los automóviles diesel de la casa alemana Volkswagen. El fraude se basaba en que los autos tienen instalados un software que al detectar que estaba pasando una inspección medio ambiental se activaba y dejaba de producir óxidos de nitrógeno y al volver al modo carretera volvía a producirlos;  para quien no lo sepa los óxidos de nitrógeno son un acelerante que produce caballos de fuerza acelerando el proceso de combustión, y permite que se queme más combustible de manera eficiente en los cilindros durante su introducción.

Esta farsa afecta a 11 millones de automóviles por todo el mundo, que han sido subvencionados con muchas ayudas estatales para el medio ambiente. Se ha hablado mucho sobre lo que el destape de esta estafa supone para la empresa Volkswagen, desprestigio, desconfianza ante su marca, si los productos "eco" son verdaderamente ecológicos, sanciones y multas por 6.500 millones, que contando con la lluvia de demandas que están por llegar podrían hacer que la broma les saliera por 78.000 millones. Y lo único que se nos ha quedado claro es que son unos putos embusteros y que el diesel está en las últimas.

Pero como yo de empresas no entiendo no me voy a extender más en ese tema y voy a hablar de lo que sé, de los óxidos de nitrógeno. Los óxidos de nitrógeno son liberados al medio desde el tubo de escape de vehículos motorizados (sobretodo diesel), aunque hay otras maneras de producirlos pero no en tanta cantidad como la combustión de motores. Los óxidos de nitrógeno, una vez liberados al aire  forman, a través de reacciones químicas, contaminantes secundarios, como por ejemplo el PAN (nitrato de peroxiacetilo), formando el smog fotoquímico, o niebla típica de las zonas con gran concentración de automóviles.
 
Una exposición breve a óxidos de nitrógeno puede provocar irritación del sistema respiratorio y ocular, y a largo plazo, los principales efectos pueden ser un desarrollo pulmonar más lento en los niños y la aparición de enfermedades respiratorias crónicas, cerebrovasculares y por pulición.

Debido a sus efectos en la salud se han regulado sus niveles con normas ambientales y/o sanitarias. En la Unión Europea, la Directiva europea 50/2008 (de la cual España es miembro y firmó) fija los niveles máximos horarios, la media anual, y el número máximo de días en que se pueden superar los niveles máximos horarios. En España muchas zonas urbanas no cumplen estos niveles y se han de establecer planes para mejorar la situación.

Esto por un lado, pero por otro tenemos a nuestro ministro Soria, que a parte de ser la putilla de turno de las eléctricas también le come el nabo a los alemanes. Primero anunció que le iba a exigir la devolución de las ayudas recibidas por los planes PIVE, pero poco después se acordó del dinero que quería invertir la empresa en España, y entonces reculó y dijo que el plan PIVE era para las emisiones de dióxido de carbono, no de óxido de nitrógeno y todos tan amigos, y tu dinero y el mio puesto en una empresa que nos quiere ahogar. Que tu asma te acompañe.




Referencias:
- Revista "El Jueves" nº 2001, 2002 y 2004.
- Escándalo de emisiones contaminantes de vehículos Volkswagen: https://es.wikipedia.org/wiki/Esc%C3%A1ndalo_de_emisiones_contaminantes_de_veh%C3%ADculos_Volkswagen
- El Mundo: http://www.elmundo.es/motor/2015/09/22/56015dafca47419f798b4589.html
- eHow: http://www.ehowenespanol.com/funciona-oxido-nitroso-motores-vehiculos-como_176940/
- Los óxidos de nitrógeno (NOx) en el aire urbano y la salud, documento informativo:http://www.aspb.cat/quefem/docs/oxidos.pdf
- Viñeta de Raúl Salazar publicada en revista "El Jueves" nº 2002 Del 7 al 13 de octubre de 2015

viernes, 25 de septiembre de 2015

¿Sabes qué tienes derecho a un medio ambiente sano?

No sé si lo sabes, pero para eso estoy yo aquí para decírtelo. Tienes derecho a poder disfrutar de nuestros bosques, ríos, costas y de aire sano, gestionados de una manera sostenible, transparente y donde reine el derecho de los ciudadanos por encima de todos los intereses económicos que envenenan nuestra a nuestra Madre Tierra.

https://secured.greenpeace.org/espana/es/Que-puedes-hacer-tu/Ser-ciberactivista/blinda-tus-derechos/?utm_medium=email&utm_source=newsletter-leads&utm_campaign=Blinda%20tus%20derechos&utm_term=boton-lateral-newsletter&utm_content=2015-09-23-blinda%20tus%20derechos-blinda-tus-derechos-segundo-Blinda-tus-derechos-segundo~boton-lateral-newsletter}Pero como siempre hay mucho listo suelto y en el contexto de la crisis que llevamos ya muchos años viviendo, estos derechos han sido de los más perjudicados y han sufrido infinidad de recortes como si no fueran compatibles con el desarrollo económico, cuando está más que demostrado que medio ambiente y desarrollo económico sostenible pueden y deben ir de la mano.
Estos derechos están regulados y protegidos por el derecho internacional (internacional, ojito al dato) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Y estás normas también son para España, incluso para nuestra Constitución. Sin embargo la CE los recoge a su manera (de forma desigual e insuficiente).

Nuestra Constitución establece derechos 'de primera', mejor protegidos y que pueden ser reclamados directamente ante la justicia, como el derecho a la vida o a la libertad; y derechos 'de segunda', como el derecho a la salud, la vivienda o al medio ambiente, que no pueden ser reclamados directamente ante los tribunales (anda que no saben nada los jodios). El artículo 53 con su planteamiento actual es el responsable de esta desigualdad.

Por eso Amnistía Internacional, Greenpeace y Oxfam Intermón piden una reforma de la Constitución que proteja mejor todos nuestros derechos. Yo desde este humilde blog quiero informaros de esta situación e invitaros a participar firmando una petición, yo ya lo he hecho y si tu te has leído todo este tochaco creo que vas a estar de acuerdo con firmar.

https://secured.greenpeace.org/espana/es/Que-puedes-hacer-tu/Ser-ciberactivista/blinda-tus-derechos/?utm_medium=email&utm_source=newsletter-leads&utm_campaign=Blinda%20tus%20derechos&utm_term=boton-lateral-newsletter&utm_content=2015-09-23-blinda%20tus%20derechos-blinda-tus-derechos-segundo-Blinda-tus-derechos-segundo~boton-lateral-newsletter}