Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

Born to Be Wild

"Born to be Wild" (Nacidos para ser libres) es un cortometreje que se estrenó en 2011 y cuenta las historias de dos mujeres de gran corazón, Biruté Galdikas y Daphe Sheldrick.

Biruté Galdikas es una canadiense especializada en primatología cuya vida se ha basado en la conservación de los orangutanes en las selvas de Borneo, Indonesia. Daphe Sheldrick es una keniana-inglesa especializada en la conservación y cuidado de los elefantes en Kenia.


El cortometraje nos muestra un poco del trabajo de estas dos mujeres que muestran el amor hacia los animales puede crear un vinculo entre humano y animal que jamás te podrías imaginar. Ambas mujeres tienen "guarderías" para los cachorros de orangután y elefante, donde llevan a los pequeños cuando sus madres y familias mueren a causa de cazadores fultivos o por la eliminación de su medio natural. En las guarderías no sólo los cuidan sino que también los enseñan a ser independientes y a no perder sus instintos naturales, y así cuando el animal deja de ser vulnerable a su entorno los sueltan en libertad y vuelven a ser animales absolutamente, porque ellas ayudan a los animales, no los controlan.

Es precioso ver como de vez en cuando los animales que son ya libres, independientes y adultos vuelven a las guarderías para visitar a los humanos que los cuidaron cuando eran pequeños.

Sinceramente recomiendo ver la película, a mi por lo menos me ha dado esperanzas en el ser humano, ya que estamos acostumbrados a ver todas las cosas malas que podemos hacer, pero pocas veces nos percatamos de las cosas tan buenas y bonitas que podemos hacer simplemente dando amor.

Enlace para ver el documental: Born to be Wild

miércoles, 27 de abril de 2016

Capa de Ozono

¿QUÉ ES LA CAPA DE OZONO?

Para comprender lo que es la capa de ozono y sus propiedades primero debemos de saber que es el ozono, es una molécula de oxígeno pero, que a diferencia del oxígeno que respiramos (O2), en el ozono se encuentran unidos tres átomos formando O3. Esta aparente insignificante diferencia los hace muy distintos: para comenzar el O2 no tiene olor ni color; el O3 es de color azul, un olor muy fuerte que hasta llega a ser nocivo para la salud. Pero es malo para la salud si está en la troposfera, en la estratosfera es primordial para la vida en la Tierra.

Ahora que ya tenemos una noción básica del ozono, ¿qué es la capa de ozono? Se llama así porque tiene una gran cantidad de moléculas de ozono que se acumulan en la capa de la atmósfera llamada estratosfera (10 km – 50 km) y juntas actúan como defensa de la Tierra para algunos rayos solares. Por esto es que es tan importante para nosotros.

¿Cómo nos defiende de algo que no vemos? El sol emite rayos ultravioletas (UV) que se suelen dividir en tres grupos: UV-A, UV-B y UV-C. El ozono permite el paso de los UV-A e impide el de los UVC, pero lo más importante es que limita la entrada de gran parte de los rayos UV-B, que son perjudiciales para la vida.

El O3 está continuamente construyéndose y destruyéndose por causa de los rayos UV –lo que es conocido como el ciclo del ozono- y esto es absolutamente normal. Los niveles de ozono suben y bajan pero siempre dentro de un rango normal. Lo bueno de esto es que el rayo UV que se utiliza para
crear el O3 a partir de O2, y viceversa, no llega a la superficie de la Tierra porque queda "preso".

¿POR QUÉ SE HA CONVERTIDO EN UN PROBLEMA AMBIENTAL?

Hasta ahora hemos estado hablando de un proceso natural que es buenísimo para la vida. Pero existe un problema que se conoce como reducción de la capa de ozono y que puede tener consecuencias muy graves para nuestro planeta y por supuesto para nosotros. Los científicos han detectado variaciones en la cantidad de ozono que van más allá de los cambios naturales y que tienen su origen en la actividad del hombre.

Sucede que hace más de 50 años comenzamos a utilizar algunas sustancias químicas que destruyen el ozono y están haciendo que el escudo del que hablábamos se esté debilitando. Estamos hablando de los CFCs (clorofluorocarbonos), que se utilizan para muchísimas cosas, y otros compuestos que afectan a nuestro escudo como el cloro o el tetracloruro de carbono. O uno de los más comunes son los halones que se utilizan para apagar el fuego. Lo que sucede es que estas sustancias son muy estables por lo que son desperdigadas por el viento y llegan a la estratosfera. Mientras que estas moléculas no se rompen no pasa nada, pero cuando se encuentran con los rayos UV se rompen y es ahí donde empieza el problema. Al partirse liberan cloro (Cl) o bromo (Br) atómico -dependiendo de la sustancia- y estos son los que destruyen el ozono. Para los CFCs, halones y demás compuestos no hay mecanismos de limpieza naturales en la troposfera por lo que gradualmente llegan a la capa de ozono.

El cloro y el bromo rompen las moléculas de O3 y, si bien se sigue produciendo ozono naturalmente en la estratosfera, es más la cantidad que se destruye que la que se construye. Y es así como vamos perdiendo este poderoso escudo que nos protege de los rayos UV-B (a menor cantidad de ozono, menor protección).

Aunque se emiten estos gases por toda la tierra donde el adelgazamiento es mayor es en la Antártida, donde se han llegado a registrar disminuciones de hasta el 60% en la cantidad de ozono. Si tenemos en cuenta que por cada 1% menos de ozono hay un 2% más de incidencia de los rayos UV-B sobre la superficie de la tierra, nos damos cuenta que el problema es muy serio.


¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS?
Como ya sabemos, menos ozono significa menos protección contra los rayos UV – especialmente los UV-B. Es por esto que si se le da la vuelta al adelgazamiento de la capa de ozono, la superficie terrestre estará expuesta a niveles cada vez mayores de estos rayos. Lo que supondrían que los rayos UV hagan de las suyas, pues básicamente destruyen/modifican del ADN.
El ADN son moléculas muy grandes y complejas que se necesitan para la reproducción de los seres vivos. Sin ellas sería imposible la vida. Ahora bien, sabemos de sobra que las moléculas son átomos unidos por enlaces. Lo que hacen los rayos UV-B es romper esos enlaces, y no hace falta ser ningún genio para saber que este problema es muy grave.
Por una parte están las consecuencias de los UV-B para los seres humanos, que son las más conocidas popularmente, como por ejemplo el cáncer de piel, melanomas, cataratas en los ojos y otras afecciones oculares y disminuciones en el sistema inmunológico.

Por otra parte está el problema de los efectos que causan en las plantas. Los rayos ultravioleta alteran los procesos fisiológicos y de desarrollo por lo que es perjudicial para su supervivencia. Si consideramos que todos los ecosistemas dependen de las plantas nos daremos cuenta de la gravedad de este daño. Pero incluso teniendo un punto de vista antropocéntrico pensamos en la gran cantidad de personas que dependen de las cosechas para tener alimento y dinero, y no nos damos cuenta de que esta situación hay que solucionarla con urgencia.

martes, 19 de abril de 2016

Efecto Invernadero

¿QUÉ ES EL EFECTO INVERNADERO? 
El efecto invernadero es una maravilla natural que ha desarrollado nuestro planeta para permitir que exista la vida, ya que si no existiera la temperatura de la superficie terrestre sería de -18º de media.   
Se llama efecto invernadero porque su funcionamiento es igual que los invernaderos que nosotros creamos para cultivar, pero a tamaño planetario. El mundo está cubierto por la atmósfera, una capa de carácter gaseoso. La atmósfera permite la entrada selectiva de algunas radiaciones solares que calientan la Tierra. Esta, al calentarse, también emite calor pero esta vez la atmósfera impide que se escape todo hacia el espacio y lo devuelve a la superficie terrestre. En resumen, que no deja que toda la radiación que entra, salga.

Este mecanismo es absolutamente necesario para la existencia de vida en nuestro planeta, pero estoy segura de que habrás oído decir que el efecto invernadero es un problema ambiental, ¿por qué?. 

¿POR QUÉ SE HA CONVERTIDO EN UN PROBLEMA AMBIENTAL? 
  El ser humano ha logrado que este artefacto natural y único de la Tierra se esté convirtiendo en un serio problema. 
¿Cómo lo hemos conseguido? Determinados gases de la atmósfera evitan que el calor de la tierra se escape hacia el espacio y esto hace factible que la temperatura de nuestro planeta sea la adecuada para la vida. 
Estos gases se llaman Gases de Efecto Invernadero –GEI- . Los más conocidos e importantes son el CO2, CH4, NOx, H2O en estado gaseoso, O3 y los CFCs.  
Los seres humanos hemos ido incrementando paulatinamente la cantidad de los GEI en nuestra atmósfera, lo que esta provocando un progresivo cambio en el clima mundial. Si pensamos en todas las cosas que dependen del clima nos daremos cuenta de lo grave que es el problema con facilidad. 

¿QUÉ RESULTADO ACARREA?  
Existe un gran abanico de posibilidades en lo que se refiera a un cambio climático mundial, y ninguna de las consecuencias es buena. Es cierto que existen personas que creen que no pasará nada porque la naturaleza corregirá nuestro fallo, pero cada vez hay más evidencias de que eso no será así. Es más yo personalmente creo que ya estamos sufriendo las consecuencias. 
Hablemos de ejemplos de consecuencias, si se eleva la temperatura mundial –que lo está haciendo-, las reservas de agua dulce en estado sólido se comenzarían a derretir. Si esto pasa, no solamente desperdiciaremos ecosistemas muy valiosos y únicos para todos los seres vivos, sino que también perderemos reservas de agua que pueden ser fundamentales para el futuro, y además, si esto fuera poco, comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia: la elevación del nivel del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se extenderá sobre todos los océanos y mares del planeta, con todas las consecuencias y catástrofes que esto conllevaría. Como por ejemplo todas las ciudades y recursos que se encuentran a nivel del mar y que se inundarán, y toda esa gente se tendrá que ir de allí por lo que habrá problemas de inmigración y no habrá suficientes recursos para satisfacer las necesidades de todos. 
Pero las inundaciones no se limitarán a las costas, también habrá zonas con exceso de lluvia y en contraste otras zonas con sequias más frecuentes. Otra de las consecuencias será la desaparición de valiosísimos ecosistemas y especies –tanto animales como vegetales-, rompiéndose así el equilibrio de la naturaleza. 

Y todo esto va a afectar al hombre obviamente, ya que somos una especie más en la Tierra. Dependemos del ambiente por lo que si nuestro planeta se ve tan degradado, nosotros sufriremos las consecuencias. Los países predicen hambre y enfermedades y no es ilógico pensar que eso pase, ya que entre tanta inundación, sequía y extinción, no habrá mucho margen como para preocuparse en la ganadería y agricultura. 
Tenemos que tratar este problema como se merece, con mucha responsabilidad y adoptar medidas en forma inmediata para que la situación no llegue nunca a los extremos que los científicos prevén. 
Así que toma nota que acá te vamos a dar algunas ideas para que tu contribuyas a solucionar el problema del cambio climático. Entre todos podemos lograr proteger nuestro ambiente de los GEI.
 


  

sábado, 26 de diciembre de 2015

COP21: Primer acuerdo universal de lucha contra el Cambio Climático

El pasado 12 de diciembre en la Cumbre del Clima celebrada en París, los 195 países que asistieron firmaron el acuerdo que se plantea como línea de salida hacía la convivencia del ser humano y la Madre Naturaleza, que no es perfecto pero si esperanzador.

En esta XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático (COP21) se ha llegado a lo que podría ser el acuerdo global contra el cambio climático que llevamos conociendo desde hace años, pero que ahora por fin se ha aceptado que es culpa del hombre y que es el hombre el que tiene que movilizarse para pararlo - más vale tarde que nunca, y esperemos que no haya sido demasiado tarde-. Este acuerdo trata de cambiar el modelo de desarrollo del planeta hacia uno libre de combustibles fósiles, paulatinamente.

Es la primera vez que en un acuerdo para el Medio Ambiente incluye a casi todos los países del planeta, tanto desarrollados como el vías de desarrollo, para así poder caminar todos juntos hacía una economía baja en carbono. En el anterior, el Protocolo de Kyoto (1997) no contaba ni con China ni con EEUU, que son dos de las cuatro economías más contaminantes. Además este es el primer acuerdo vinculante, lo que significa que se tiene que cumplir por ley, pero cada país dentro de sus límites (cosa que no me agrada para nada, porque de "listos" está nuestro país lleno).

Entre sus principales metas tenemos que se han propuesto lograr el objetivo de que el aumento de la temperatura media a finales de siglo se quede entre los 1,5 y 2 grados, para lo que se establece que todos los países deberán cuidar el límite en sus emisiones de gases de efecto invernadero "lo antes posible". Los países desarrollados deberán hacerlo los primeros. Los que no lo son tendrán más tiempo, aunque no se fija un año concreto. De lo que sí se habla es que, en la segunda mitad de este siglo, se deberá llegar a un "equilibrio" entre las emisiones y la capacidad de absorber esos gases, principalmente el dióxido de carbono. Este último punto abre la puerta de forma clara a los mecanismos de secuestro y almacenamiento de carbono, una vía que defienden los países petroleros para no cortar ya con los combustibles fósiles.


También se ha creado un Fondo Verde, para que se pueda ayudar a los países no desarrollados a poder crecer económicamente pero en una economía libre y limpia de dióxido de carbono. Los países deberán rendir cuentas para llevar al día si se están cumpliendo las nuevas medidas o no. El acuerdo se pondrá en marcha esta primavera, cuando más o menos el 55% de los países hayan trasladado el acuerdo a su país y se haya firmado; y  tendrá su primera revisión el 2018.

Hay mucho optimismo acerca de este acuerdo, algunos dicen que es incluso garantiza el futuro del planeta. En mi opinión creo que es un proyecto ambicioso, pero no es todo lo que necesitamos para frenar y disminuir el Cambio Climático, pero si se cumple integramente y se respeta la esencia, creo sin duda alguna que puede llegar a ser muy beneficioso para todos. Ojalá y este sirva para lo que se propone, y no sean sólo palabras bonitas en un papel.



Referencias:
- El Mundo: http://www.elmundo.es/ciencia/2015/12/12/566be5edca4741417e8b4609.html
- La Nación: http://www.lanacion.com.ar/1855999-acuerdo-en-la-cumbre-del-clima-de-paris
- El País "Internacional": http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/12/actualidad/1449910910_209267.html y; http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/12/actualidad/1449929923_577088.html